miércoles, 13 de octubre de 2010

Composición de la imagen-Dentro del laberinto

Voy a comentar la famosa escena de las escaleras:
El encuadre es de 4:3, por lo que el aspecto es más cuadrado, todo esta más apiñado y no hay tanto aire.
Por el tipo de escena, aparecen todo tipo de puntos de vista, para poner en situación al espectador (contrapicados cuando sube escaleras, picados cuando las baja, normal cuando anda en línea recta, nadir y subjetivo cuando los dos sujetos se encuentran en planos distintos, ángulos aberrantes al grabar detalles de las escaleras, cenital al andar el bebé…).
El tipo de plano mas usado es el gran plano general o el plano general para ubicar espacialmente al sujeto. El resto, son planos medios o primeros planos, para darle más carga dramática.
En esta escena no se distingue donde esta el horizonte dándole un aspecto más desconcertante.
Generalmente sigue la composición de la mirada hacia el aire de la imagen, excepto en alguna escena donde se quiere mostrar la mirada perdida del sujeto.
Se sigue la ley de los tres tercios dejando los ojos o al bebe en las intersecciones de interés, excepto en los planos con la mirada frontal del sujeto.
Las líneas son curvas y diagonales, dando un aspecto muy dinámico e inquietante.
Hay mucha profundidad de campo, para integrar el sujeto en el entorno, excepto en algún plano más corto, para que se centre la mirada en la interpretación del sujeto.
No hay grandes movimientos de cámara, excepto algún travelling óptico o alguna panorámica vertical u horizontal. También hay algún movimiento de seguimiento hecho con stedycam.

martes, 5 de octubre de 2010

El cine de los 80:


Durante la década de los 80 la gran mayoría de las artes pasaron a buscarse un hueco dentro de lo comercial sobretodo en Estados Unidos. Podemos hablar de la pintura, la música rock de los ochenta, incluso la vestimenta (el pelo cardado, los calentadores, las chapas…). Pero una de las cosas que mas cambió fue el cine.
Los 80 fueron una época de cambios. La gente estaba cansada de lo convencional, por lo que los directores de cine se aprovecharon de esto.
Los géneros cinematográficos pasaron de ser “puros” a ser una mezcla de sensaciones: las aventuras y la fantasía, la novela negra junto a la ciencia ficción…
Todo hay que decir, que lo que más caracteriza al cine ochentero es el pasar un buen rato cara a la gran pantalla disfrutando historias de aventuras, ciencia ficción y disparatadas comedias.

-Grandes aventuras: Indiana Jones, la guerra de las galaxias…
-La suma de géneros: Blade Runner
-Películas sobre el futuro: terminator, regreso al futuro…
-La excesiva fantasía: Dentro del laberinto, La historia interminable…
-Los extraterrestres y fantasmas: E.T., Los cazafantasmas, Beetlejuice…
-Los robots: Cortocircuito…
-¿Y todas las de monstruitos que?: Los Gremblins, Las Tortugas Ninja…

Quizá los guiones de estas no son muy buenos, pero si que se partió de una buena idea. Hay que tener en cuenta que en todas ellas, los efectos especiales cobraron una creciente y acaso excesiva importancia, pero sin ellos, no hubiésemos llegado a conseguir estas fantásticas películas.